miércoles, 26 de septiembre de 2012

SINDROME METABOLICO


ARTÍCULO DE REVISIÓN


“Obesidad y detección temprana de síndrome metabólico infantil”

  Dra. Carla Sofía Padilla Arellano
Pasante de la Maestría en Nutrición Clínica de la
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas




RESUMEN

La obesidad y el síndrome metabólico (SMet) son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por  factores ambientales, sociales, culturales y económicos.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, síndrome metabólico infantil, IMC, medición de circunferencia de cintura

INTRODUCCIÓN

El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y méxico no es la excepción. En Zacatecas, los resultados de ENSANUT 2006, muestran prevalencia sumada de obesidad tanto en escolares de áreas  urbanas (28.2%) y rurales (13.8%).
En el pasado, el tejido adiposo blanco se consideró como un reservorio de energía; actualmente, se considera un órgano endocrino. Secreta sustancias como leptina,  adipocinas y adiponectina, con las cuales establece comunicación con el cerebro y tejidos periféricos mediante sistemas de retroinformación, constituyendo una red con la que regulan el apetito y la saciedad.

DEFINICIONES

La Federación Internacional de Diabetes define al SMet en niños por la presencia de obesidad (IMC > la centila 95) y dos o más de los siguientes: cintura > la centila 90, triglicéridos > la centila 90, HDL-C < la centila 10, TA > 130/85, glucosa en ayuno > 100 mg/dl.

IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE DE SÍNDROME METABÓLICO

La importancia del tamizaje de obesidad y SMet recobra importancia ante la necesidad de recursos encaminados al manejo y control de la patología de fondo. A continuación se menciona brevemente un estudio realizado por el INPER (2008) donde se relacionan las variables del SMet a la población infantil de una escuela de la Cd. de México.

METODOLOGÍA

En el año 2008 se publicó un estudio piloto en población escolar mexicana, donde se realizó una evaluación antropométrica que incluía Índice de masa corporal [IMC], circunferencia de cintura, índice circunferencia de cintura/estatura) y su asociación con marcadores de riesgo de SMet en 188 escolares (9 a 12 años).

RESULTADOS

La medición de la circunferencia de cintura (CC) demostró ser un mejor indicador de riesgo de hipertensión e hipertriacilgliceridemia con respecto al IMC; el índice CC/estatura fue el mejor predictor de la hipertriacilgliceridemia. En escolares con obesidad, la CC explica la mitad de la variabilidad de la TA:
“De los 188 escolares evaluados, 90 eran niñas y 98 niños De acuerdo al IMC, 0.5%  presentó bajo peso, 43.1% peso normal, 29.3% sobrepeso y 27.1% obesidad. Se  encontró que 11.2% de los escolares presentó una circunferencia de cintura mayor al 90  percentil (para su edad y sexo).” 1
Al evaluar la presión arterial se encontró que17% de los escolares presentaba  prehipertensión, 7.4% hipertensión I y 1.6% hipertensión II. De todos los escolares,  8.1% presentó hiperglucemia, 20% hipercolesterolemia, 24.5% hipertriacilgliceridemia,  25.4% concentraciones bajas de colesterol HDL, 27.2% concentraciones elevadas de colesterol.
“De acuerdo a la clasificación del IMC, los niños con sobrepeso y obesidad presentaron una circunferencia de cintura, un índice circunferencia de cintura/talla y presión arterial mayor que los niños con peso normal; también presentaron concentraciones más  elevadas de triacilglicéridos e insulina, y una mayor alteración en los indicadores de  resistencia a la insulina”1

CONCLUSIONES
No hay duda de la pertinencia de incluir la medición CC como parte de las acciones para cuidar la salud de los niños. Sin embargo, la principal limitante no está relacionada con su medición sino con su interpretación por la falta de referentes. Se requiere avanzar hacia un referente internacional con puntos de corte biológicamente útiles, para posteriormente implementar el uso de este parámetro como indicador de salud en los niños.

  

REFERENCIAS

1 . Balas-N,Villanueva-Q,Tawil-D,Schiffman-S,Suverza-F,Vadillo-Ortega.  Estudio Piloto Para La Identificación De Indicadores Antropométricos Asociados A Marcadores De Riesgo De Síndrome Metabólico En Escolares  Mexicanos.Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (2): 100-109
 2. García-García,Llata-R,Kaufer-H,Tusié-Luna,Calzada-León,Vázquez-V,Barquera-C, Caballero-R, Velásquez-Fernández, Rosas-Peralta,Barriguete-Meléndez , Zacarías-Castillo,Sotelo-Morales La Obesidad Y El Síndrome Metabólico Como Problema De Salud Pública. Una Reflexión. Arch Cardiol Mex 2008 78 (3): 318-337
3. Flores-Huerta. Obesidad Abdominal Y Síndrome Metabólico Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (2): 83-85
4. Chávez-Tapia,Almeda, Motola, Sánchez K, Méndez-S Aspectos Fisiopatológicos Del Síndrome Metabólico. Arch Cardiol Mex 2007; 77 Supl(4): 42-47
5. Yanagisawa T.,Leroith D., Clinicas Medicas De Norteamerica 2007, Vol 91, Num 6
6. Patel N.A,Koche L.S., Clinicas Medicas De Norteamerica 2007, Vol 91, Núm 3
7. Morales. Síndrome X Vs Síndrome Metabólico: Entendiendo Sus Coincidencias Y Sus Diferencias Hacia Una “Nueva Cardiología” Arch Cardiol Mex 2006; 76 Supl(4): 173-188
8. Kronenberg M,Melmed S.Polonsky,Larsen R. Williams Tratado De Endocrinologia 11va Ed. 2009 1636-1638.
9. Torres-Colores,González-Bárcena,Muñoz-Solís. Relación Apo-B/Apo-A Y Componentes Del Síndrome Metabólico En Adolescentes Con Obesidad: Efecto De Una Dieta Hipocalórica Baja En Carbohidratos Act Med Gpo Ang 2006; 4 (2): 81-88


No hay comentarios:

Publicar un comentario