miércoles, 26 de septiembre de 2012

VITAMINAS B9 Y B12


ARTÍCULO DE REVISIÓN


“Las vitaminas B9 y B12
en la dieta”


Dra. Carla Sofía Padilla Arellano
Pasante de la Maestría en Nutrición Clínica de la
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas



INTRODUCCIÓN

El acelerado ritmo de vida del cual hemos formado parte desde hace más de una década, trae implícito con ello severos y muy importantes defectos nutrimentales, además de la adquisición de nuevos hábitos dañinos para nuestra salud, como lo son la implementación de alimentos altamente procesados y con un sin número de aditamentos hasta el día de hoy poco estudiados.

Lo anterior, como causa probable de muchos padecimientos, nos orienta a revalorar y recomendar el antiquísimo uso de lo natural con el fin de recuperar o mantener la salud.
En el presente artículo de revisión, se comentan acciones, funciones y algunas particularidades de dos vitaminas pertenecientes al complejo B.

VITAMINA  B9

El ácido pteroilglutámico está constituido por pterina, ácido para amino benzóico y ácido glutámico, Es una vitamina hidrosoluble y a todos sus derivados  se les denomina folatos (4). El nombre de folato proviene del latin folium, “hoja”.

Los folatos son poco solubles en agua y bastante sensibles a la luz, a los cambios de pH y a los agentes oxidantes y reductores. En los alimentos la mayor parte se encuentra como poliglutamatos, folatos con varios restos de ácido glutámico que suelen estar ligados a proteínas y que sólo cuando se reducen a dihidro o tetrahidrofolato presentan actividad biológica (4).

FUNCIÓN

Actúa como dadora o aceptora de restos monocarbonados en diversas reacciones implicadas en la síntesis de los ácidos nucléicos. El ácido fólico actúa como coenzima en el metabolismo de las proteínas y en la síntesis de proteínas nuevas, es necesario en la producción de glóbulos rojos, función celular y crecimiento de los tejidos, aumenta el apetito y estimula la formación de ácidos digestivos (4).

Las coenzimas del folato son necesarias para la síntesis y mantenimiento de nuevas células, funcionan en las vías metabólicas, son cruciales para el DNA a través de la función de la tetrahidrofolato (THFA) y metabolismo de aminoácidos. La TFHA es necesaria para la síntesis de las purinas en el DNA, es importante en el metabolismo de los aminoácidos  y junto con la vitamina B12 convierte al aminoácido homocisteína en metionina. Permite la formación de neurotransmisores en el cerebro.


ALIMENTOS DONDE SE ENCUENTRA LA VITAMINA B9

Debido a la diferente biodisponibilidad de las fuentes alimenticia se define como un equivalente de folato como 1 mcg de folato alimentario ó 0.6 mcg de folato procedente de alimentos fortificados con ácido fólico ó 0.5 mcg de un aporte en forma de suplemento de ácido fólico con el estómago vacío. Se encuentra en distintos alimentos, en especial en cereales y derivados, cereales fortificados, vegetales de hoja oscura, fruta y frutos secos. Las UI de folato se aplican solo en suplementos ya que no se han demostrado efectos secundarios si se consume en grandes cantidades procedente de alimentos naturales. Las RDA se basan en la ingesta que mantiene un adecuado nivel de folato eritrocitario aunque también se consideran datos sobre los niveles plasmáticos de homocisteína  y de folato.(1)

Las principales fuentes dietéticas de folatos son:  Hígado, riñón,carne de res o ternera, huevo, verduras de hoja verde (espinacas, berros, brócoli, coles de brucelas), frijol y otras leguminosas, cerales integrales. La biodisponibilidad de folatos disminuye entre 50 y 80% cuando se hierven los alimentos. (3) Otras fuentes importantes son el aguacate y la naranja.


RECOMENDACIONES DE LA INGESTA

En condiciones normales el ácido fólico de suplementos y preparados  consumido con los alimentos tiene una biodisponibilidad del 85%, mientras que la del folato dietético es del  50%, pues está unido a un polímero de ácido glutámico (para ser absorbido en el borde en cepillo, el poliglutamato debe convertirse en formas mono o diglutámicas de folato, que son las que se encuentran en los suplementos). La biodisponibilidad de los folatos de la dieta también depende de la presencia de ácido ascórbico en la dieta (promotor de la absorción).

REQUERIMIENTOS

Ante la evidencia de la relación entre la ingesta de folato y defectos del tubo neural, se recomienda que las mujeres con posibilidad de quedar embarazadas consuman 400 mcg de folato procedente de suplementos o alimentos enriquecidos, este nivel debe mantenerse hasta que se confirme la concepción. El incremento  en el consumo de ácido fólico aumenta la conversión a metionina y disminuiría los niveles de homocisteína y el riesgo cardiovascular

  
ENFERMEDADES ASOCIADAS

La deficiencia de folatos puede ser consecuencia del consumo inadecuado o de una absorción insuficiente; de un aumento en su metabolismo o utilización, ocasionado por el consumo de ciertos medicamentos; por un defecto en el metabolismo o de una deficiencia secundaria a enfermedades.

El Ácido fólico previene anemia megaloblástica.



Los grupos vulnerables a la deficiencia de folatos son (3):
           
·         Alcoholicos
·         Usuarias de anticonceptivos orales
·         Embarazadas y en período de lactancia
·         Individuos con sprue no tropical
·         Fumadores
·         Pacientes con infección por H. pylori
·         Pacientes con medicamentos que interfieren en la absorción o metabolismo del ácido fólico:

§  INTERFIEREN CON SU ABSORCIÓN:
·         Sulfazalasina
·         Salicilatos
·         Colestiramina
·         Bicarbonato de Na
·         Hidróxido de aluminio
·         Anticonvulsivantes
·         Hipoglucemiantes (biguanidas)
·         Alcohol
§  INTERFIEREN CON SU METABOLISMO (ANTAGONISTAS):
·         Primetamina (Antipalúdico)
·         Anticonvulsivantes (DFH, fenobarbital)
·         Sulfazalasina
·         Fenitoína
·         Metotrexate
·         Trimetroprim (antibacteriano)
·         Triamtereno (diurético)
·         Anticonceptivos orales

Algunas personas tienen un defecto genético que reduce la actividad de una importante enzima en el metabolismo de folato, lo cual disminuye la actividad biológica del folato y predispone a un mayor riesgo de Cáncer o embarazo con defectos del tubo neural .

El nivel superior para ácido fólico sintético se establece en 1 mg; el consumo mayor a éste nivel puede enmascarar la deficiencia de vitamina B12.

Pasos en la deficiencia de folato:

1.      Descenso en la concentración sanguínea de folato
2.      Síntesis defectuosa de DNA
3.      Cambio en la estructura de ciertos leucocitos
4.      Aumento en la concentración sanguínea de homocisteína y ácido metilmalónico
5.      Cambios megaloblásticos en médula ósea y otras células de división rápida
6.      Aumento en el tamaño de eritrocitos circulantes
7.      Anemia macrocítica

La deficiencia materna de folato y una predisposición genética se han vinculado con defectos de tubo neural en el feto, se incluyen espina bífida, anencefalia, etc. El folato es crucial para el desarrollo del tubo neural, que se forma y cierra muy temprano en la gestación, en los días 21 a 28 después de la concepción.


VITAMINA  B12


CLASIFICACIÓN

Esta vitamina hidrosoluble, la cobalamina,  se encuentra fuertemente ligada a diversas proteínas de las que debe liberarse (acidez y proteasas gástricas) para poder combinarse con el factor intrínseco. Este complejo se absorbe mediante transporte activo  en íleon terminal y en el enterocito se disgrega el complejo para pasar a sangre portal; la cobalamina se une a fracciones globulínicas o transcobalaminas que la transportaran al hígado y a otros tejidos y permitirán su entrada en las células. Una vez utilizadas las coenzimas, la mayor parte de la cobalamina se excreta  por la bilis, se liga en el intestino al factor intrínseco y el complejo es reabsorbido en el íleon.(4)
La cobalamina es la única vitamina que contiene un mineral dentro de su estructura, el cobalto.

ALIMENTOS DONDE SE ENCUENTRA

Se encuentra en alimentos de origen animal, pescados azules, hígado, yema de huevo, leche y derivados. Las plantas no sintetizan vitamina B12, sólo los microorganismos, en especial las bacterias. Los animales adquieren la vitamina de la tierra que ingieren mientras comen y pastan, los rumiantes, de las bacterias de los múltiples compartimientos de sus estómagos.

FUNCIÓN

Actúa como coenzima en el metabolismo de ácidos nucléicos y previene la anemia megaloblástica. Proviene de cereales fortificados, carne y pescado. Para su absorción requiere de factor intrínseco  producido en el estómago. Se estima que entre el 10 y 30% de >50 años pueden presentar malabsorción de vit B12, por lo que se recomiendan suplementos.

RECOMENDACIONES DE LA INGESTA

Las recomendaciones dietéticas diarias de vitamina B12 para adultos es de 2.4 mcg al día. En promedio los varones consumen  3 veces las recomendaciones diarias, y las mujeres solo 2, lo que resultaría en reservas para 2 o 3 años. No se han observado efectos adversos con el consumo excesivo de ésta vitamina.

Es frecuente encontrar concentraciones bajas de cianocobalamina en ancianos debido a la disminución de las reservas corporales, el consumo insuficiente en personas de escasos recursos y la absorción deficiente son factores que influyen en la aparición del estado carencial. (3)


La deficiencia de cianocobalamina obedece casi siempre a problemas de absorción y raras veces a la deficiencia vitamínica. Se presenta en individuos con anemia perniciosa, por la falta de factor intrínseco. La cirugía gástrica o del íleo motiva alteraciones en la absorción de vit B12, pese al depósito hepático (2.5 mg). Aun en vegetarianos estrictos la deficiencia es poco frecuente.



REQUERIMIENTOS

La flora intestinal produce cantidades apreciables de Vit B12, el ser humano excreta 5 mcg diarios. La síntesis de vitamina se lleva a cabo en el colon y éste carece de receptores para su absorción. En individuos sanos existe síntesis de vitamina B12 en el yeyuno.

La vitamina B12 es necesaria para la formación de metionina  a partir de la homocisteina, además del metabolismo de ácidos grasos.
En condiciones normales, los adultos absorben el 50% de ésta vitamina. La absorción alterada se debe a:

·         Ausencia o síntesis defectuosa de proteína R, proteasas pancreáticas o factor intrínseco
·         Unión defectuosa del complejo
·         Ausencia de íleon y estómago
·         Crecimiento bacteriano excesivo de colon
·         Infestación por taenias
·         Uso de omeprazol y/o metformina
·         Gastritis atrófica.


ENFERMEDADES ASOCIADAS

La deficiencia de vitamina B12 puede tener origen genético y causar alteraciones en la transcobalamina II, en la cubilina o en las enzimas intracelulares involucradas en la transducción celular, produce aterosclerosis por los niveles de homocisteína, alteraciones degenerativas de las vainas de mielina de los cordones medulares posteriores (parestesias, neuropatías periféricas…), alteraciones mucocutáneas (glositis) y anemia megaloblástica.

 Los grupos vulnerables a desarrollar  deficiencia de Vitamina B12 son:

·         Vegetarianos estrictos
·         Ancianos (con atrofia de mucosa gástrica)
·         Personas con anemia perniciosa
·         Sujetos sometidos a gastrectomía total o parcial o a resección del íleo
·         Individuos que consumen antibióticos por vía oral durante períodos prolongados
·         Pacientes con H. pylori





La deficiencia de folatos y cianocobalamina comparten algunas manifestaciones: debilidad, disnea, cefalea, anorexia, palidez de conjuntivas, glositis, atrofia papilar, náusea y vómito (no en deficiencia de folatos), diarrea, hiperpigmentación, ulceras aftosas (no en déficit de vit B12), aplanamiento de vellosidades intestinales (no en déficit de vitamina B12), neuropatía (no en déficit de folatos), en laboratorio, la presencia de macrocitos en el frotis, incremento de la concentración plasmática de la homocisteina.

La deficiencia de ácido fólico o cianocobalamina sólo se corrige con la administración de la vitamina respectiva, 1 mcg al día de vit B12 ó 100 mcg de folato

  
REFERENCIAS

·         (1) Manual de nutrición y metabolismo
De Luis Román D.A., Bellido Guerrero D.
Ediciones Díaz de Santos, 2006

·         ( 2) Martinez Monzó J., Garcia Segovia P.
Nutrición humana 2006
Ed. Univ.Politecnica Valenciana


·         Nutriología médica 3era ed.
Casanueva  E., Kaufer-H  M., Pérez-l A.B., Arroyo P.
Editorial panamericana, 2008


·         Nutrición básica humana
Blasco Giraud C., Soriano del Castillo J.
Universidad de Valencia, 2006


·         (5) Nutrición clínica práctica
Matarese l. E., Gottschlich M. M.
Elsevier España, 2da edicion 2004


·         (6) Bioquímica clínica y patología molecular
Castieiras Lacambra M J, Fuentes Arderiu X,  Queraltó Compañó JM
Reverte, 1998

SINDROME METABOLICO


ARTÍCULO DE REVISIÓN


“Obesidad y detección temprana de síndrome metabólico infantil”

  Dra. Carla Sofía Padilla Arellano
Pasante de la Maestría en Nutrición Clínica de la
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas




RESUMEN

La obesidad y el síndrome metabólico (SMet) son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por  factores ambientales, sociales, culturales y económicos.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, síndrome metabólico infantil, IMC, medición de circunferencia de cintura

INTRODUCCIÓN

El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y méxico no es la excepción. En Zacatecas, los resultados de ENSANUT 2006, muestran prevalencia sumada de obesidad tanto en escolares de áreas  urbanas (28.2%) y rurales (13.8%).
En el pasado, el tejido adiposo blanco se consideró como un reservorio de energía; actualmente, se considera un órgano endocrino. Secreta sustancias como leptina,  adipocinas y adiponectina, con las cuales establece comunicación con el cerebro y tejidos periféricos mediante sistemas de retroinformación, constituyendo una red con la que regulan el apetito y la saciedad.

DEFINICIONES

La Federación Internacional de Diabetes define al SMet en niños por la presencia de obesidad (IMC > la centila 95) y dos o más de los siguientes: cintura > la centila 90, triglicéridos > la centila 90, HDL-C < la centila 10, TA > 130/85, glucosa en ayuno > 100 mg/dl.

IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE DE SÍNDROME METABÓLICO

La importancia del tamizaje de obesidad y SMet recobra importancia ante la necesidad de recursos encaminados al manejo y control de la patología de fondo. A continuación se menciona brevemente un estudio realizado por el INPER (2008) donde se relacionan las variables del SMet a la población infantil de una escuela de la Cd. de México.

METODOLOGÍA

En el año 2008 se publicó un estudio piloto en población escolar mexicana, donde se realizó una evaluación antropométrica que incluía Índice de masa corporal [IMC], circunferencia de cintura, índice circunferencia de cintura/estatura) y su asociación con marcadores de riesgo de SMet en 188 escolares (9 a 12 años).

RESULTADOS

La medición de la circunferencia de cintura (CC) demostró ser un mejor indicador de riesgo de hipertensión e hipertriacilgliceridemia con respecto al IMC; el índice CC/estatura fue el mejor predictor de la hipertriacilgliceridemia. En escolares con obesidad, la CC explica la mitad de la variabilidad de la TA:
“De los 188 escolares evaluados, 90 eran niñas y 98 niños De acuerdo al IMC, 0.5%  presentó bajo peso, 43.1% peso normal, 29.3% sobrepeso y 27.1% obesidad. Se  encontró que 11.2% de los escolares presentó una circunferencia de cintura mayor al 90  percentil (para su edad y sexo).” 1
Al evaluar la presión arterial se encontró que17% de los escolares presentaba  prehipertensión, 7.4% hipertensión I y 1.6% hipertensión II. De todos los escolares,  8.1% presentó hiperglucemia, 20% hipercolesterolemia, 24.5% hipertriacilgliceridemia,  25.4% concentraciones bajas de colesterol HDL, 27.2% concentraciones elevadas de colesterol.
“De acuerdo a la clasificación del IMC, los niños con sobrepeso y obesidad presentaron una circunferencia de cintura, un índice circunferencia de cintura/talla y presión arterial mayor que los niños con peso normal; también presentaron concentraciones más  elevadas de triacilglicéridos e insulina, y una mayor alteración en los indicadores de  resistencia a la insulina”1

CONCLUSIONES
No hay duda de la pertinencia de incluir la medición CC como parte de las acciones para cuidar la salud de los niños. Sin embargo, la principal limitante no está relacionada con su medición sino con su interpretación por la falta de referentes. Se requiere avanzar hacia un referente internacional con puntos de corte biológicamente útiles, para posteriormente implementar el uso de este parámetro como indicador de salud en los niños.

  

REFERENCIAS

1 . Balas-N,Villanueva-Q,Tawil-D,Schiffman-S,Suverza-F,Vadillo-Ortega.  Estudio Piloto Para La Identificación De Indicadores Antropométricos Asociados A Marcadores De Riesgo De Síndrome Metabólico En Escolares  Mexicanos.Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (2): 100-109
 2. García-García,Llata-R,Kaufer-H,Tusié-Luna,Calzada-León,Vázquez-V,Barquera-C, Caballero-R, Velásquez-Fernández, Rosas-Peralta,Barriguete-Meléndez , Zacarías-Castillo,Sotelo-Morales La Obesidad Y El Síndrome Metabólico Como Problema De Salud Pública. Una Reflexión. Arch Cardiol Mex 2008 78 (3): 318-337
3. Flores-Huerta. Obesidad Abdominal Y Síndrome Metabólico Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (2): 83-85
4. Chávez-Tapia,Almeda, Motola, Sánchez K, Méndez-S Aspectos Fisiopatológicos Del Síndrome Metabólico. Arch Cardiol Mex 2007; 77 Supl(4): 42-47
5. Yanagisawa T.,Leroith D., Clinicas Medicas De Norteamerica 2007, Vol 91, Num 6
6. Patel N.A,Koche L.S., Clinicas Medicas De Norteamerica 2007, Vol 91, Núm 3
7. Morales. Síndrome X Vs Síndrome Metabólico: Entendiendo Sus Coincidencias Y Sus Diferencias Hacia Una “Nueva Cardiología” Arch Cardiol Mex 2006; 76 Supl(4): 173-188
8. Kronenberg M,Melmed S.Polonsky,Larsen R. Williams Tratado De Endocrinologia 11va Ed. 2009 1636-1638.
9. Torres-Colores,González-Bárcena,Muñoz-Solís. Relación Apo-B/Apo-A Y Componentes Del Síndrome Metabólico En Adolescentes Con Obesidad: Efecto De Una Dieta Hipocalórica Baja En Carbohidratos Act Med Gpo Ang 2006; 4 (2): 81-88


BOCIO ENDÉMICO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

“Bocio endémico”

  Dra. Carla Sofía Padilla Arellano
Pasante de la Maestría en Nutrición Clínica de la
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas



INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades por Deficiencia de Yodo se manifiestan cuando los requerimientos fisiológicos de yodo no son cubiertos de forma adecuada en una población. Este grupo humano tiene riesgo de padecer Enfermedades por Deficiencia de Yodo y cursan con excreción baja de yodo en orina; a pesar de esta deficiencia las concentraciones de hormonas tiroideas en suero son casi constantes y muchos individuos son eutiroideos.(1)
El término bocio endémico se refiere a cualquier bocio que se produce en una región en la que el bocio es prevalente, se produce casi siempre en zonas de déficit ambiental de yodo. Aunque se calcula que este problema afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo y tiene una gran importancia dentro de la salud pública.
El déficit de yodo prevalece en muchas regiones montañosas y en la zona central de África, la zona central de América del Sur y la zona norte de Asia. En áreas de déficit relativo de yodo hay un aumento de la prevalencia de bocio y, si la escasez es intensa, de hipotiroidismo y cretinismo.(6)
             La mayor parte de las alteraciones del metabolismo del  yodo en los pacientes con bocio endémico son compatibles con los efectos esperados de un déficit de yodo.
            La incidencia y gravedad del bocio endémico y la situación metabólica del paciente con bocio dependen, fundamentalmente, del grado de déficit de yodo. En ausencia de hipotiroidismo, los efectos del bocio son principalmente estéticos. No obstante, cuando el bocio se hace nodular, la hemorragia de un nódulo puede producit dolor e inflamación aguda, lo que remeda una tiroiditis subaguda o una neoplasia.
El bocio también puede comprimir estructuras adyacentes, como la tráquea, el esófago y los nervios recurrentes laríngeos.(4)
DEFINICIÓN
Bocio es el aumento del volumen de la glándula tiroides, a expensas del tejido propiamente tiroideo, ya sea por hiperplasia o desarrollo de adenomas o carcinoma, que se traduce en una tumoración en la parte antero inferior del cuello; Bocio endémico es el crecimiento de la glándula tiroides, vinculado a deficiencia de yodo. Incluye: Bocio difuso (endémico), Bocio multinodular o nodular (endémico), Bocio (endémico) no especificado. Desde el punto de vista epidemiológico, se considera que el bocio es endémico cuando, sin importar el grado, afecta 5% o más de la población de 6 a 12 años de edad, o a 30% o más de la población total de una localidad o región.(1)
METABOLISMO DEL YODO
Las hormonas tiroideas derivan de la Tg, una glucoproteína yodada de gran tamaño. Una vez que la Tg es secretada a la luz del folículo tiroideo, se produce la yodación de residuos específicos de tirosina, que subsiguientemente se acoplan mediante un enlace éter. La recaptación de la Tg al interior de la célula del folículo tiroideo permite su proteólisis con la consiguiente liberación de T4 y triyodotironina.
La captación de yoduro es un primer paso crucial en la síntesis de las hormonas tiroideas. El yodo ingerido se une a proteínas séricas, en especial a la albúmina y el que permanece libre se elimina por la orina. La glándula tiroides extrae el yodo de la circulación de forma muy eficiente. Por ejemplo, la glándula tiroides normal capta 10 a 25% de un marcador radiactivo (p.ej., 123I) a lo largo de 24 h; este valor puede elevarse hasta 70 a 90% en la enfermedad de Graves. La captación de yoduro está mediada por el simportador de Na+/I– (NIS), que se expresa en la membrana basolateral de las células foliculares de la tiroides.
El NIS se expresa con mayor eficacia en la glándula tiroides, pero también lo hace en niveles bajos en las glándulas salivales, la mama durante la lactancia y la placenta. El mecanismo de transporte del yoduro está sometido a una estrecha regulación, que permite adaptarse a las variaciones del aporte dietético. Los niveles bajos de yodo aumentan la cantidad de NIS y estimulan la captación, mientras que niveles elevados suprimen la expresión del NIS y la captación.
La expresión selectiva del NIS en la tiroides permite realizar gammagrafías isotópicas, tratar el hipertiroidismo y practicar la ablación del cáncer de tiroides con radioisótopos de yodo sin provocar efectos significativos en otros órganos. Las mutaciones del gen que codifica el NIS son una causa poco frecuente de hipotiroidismo congénito, hecho que pone de relieve su importancia en la síntesis de las hormonas tiroideas.
Otro transportador de yodo, la pendrina, está localizado sobre las superficies apicales de las células tiroideas y se encarga de la salida de yodo hacia la luz. La mutación del gen PENDRIN produce el síndrome de Pendred, trastorno caracterizado por defectos en la organificación del yodo, bocio y sordera sensitivoneural.(6)
Una vez que el yoduro penetra en la tiroides, éste es atrapado y transportado a la membrana apical de las células foliculares, donde se oxida en una reacción de organificación en la que participan la TPO y el peróxido de hidrógeno. El átomo de yodo reactivo se añade a determinados residuos tirosilo de la Tg, una proteína dimérica de gran peso molecular (660 kDa) compuesta de 2 769 aminoácidos. Las yodotirosinas de la Tg se acoplan mediante un enlace éter en una reacción que también está catalizada por la TPO. En esta reacción pueden formarse tanto T4 como T3, dependiendo del número de átomos de yodo presentes en las yodotirosinas.
Tras el acoplamiento, la Tg es devuelta al interior de la célula tiroidea, donde es procesada en los lisosomas para liberar T4 y T3. Las monoyodotirosinas y diyodotirosinas (monoiodotyrosine, MIT; diiodotyrosine, DIT) no acopladas se desyodan por acción de la enzima deshalogenasa, de forma que se recicla el yoduro que no se utilizó en la síntesis de las hormonas tiroideas.
La TSH regula la función de la glándula tiroides mediante el TSH-R, un receptor acoplado a proteína G (G protein-coupled receptor, GPCR) de siete proteínas transmembranosas. El TSH-R está acoplado a la subunidad alfa de la proteína G estimuladora (Gs ) y activa a la ciclasa de adenilato, lo que da lugar a un aumento de la producción de monofosfato de adenosina (adenosine monophosphate, AMP) cíclico. La TSH también estimula el recambio de fosfatidilinositol mediante la activación de la fosfolipasa C. (6)
ETIOLOGÍA
Las causas tiroideas primarias constituyen el 95% de los casos y sólo un 5% o menos es de origen hipofisario o suprahipofisario. La causa más frecuente de hipotiroidismo es el déficit de yodo a nivel mundial, siendo en los países desarrollados el hipotiroidismo autoinmune.
Otra causa importante es el hipotiroidismo postablativo (radioyodo o cirugía). Otras causas menos frecuentes son la irradiación cervical externa, los bociógenos como el litio o la amiodarona, enfermedades infiltrativas, granulomatosas o metastásicas del tiroides, y las alteraciones congénitas de la síntesis de hormonas tiroideas y agenesia tiroidea. Cuando el hipotiroidismo primario se asocia a anticuerpos circulantes, puede asociarse a otros procesos autoinmunes. En este caso, nunca se debe iniciar el tratamiento con levotiroxina sin haber descartado previamente una insuficiencia suprarrenal. En el caso que la sospecha clínica sea alta, se iniciará primero el tratamiento con corticoides y luego con levotiroxina, paraimpedir el desencadenamiento de una crisis suprarrenal.(5)
El papel causal del déficit de yodo en la génesis del bocio endémico se apoya en la relación inversa entre el contenido de yodo del suelo y del agua y la incidencia de bocio. La aparición de bocio endémico puede variar, incluso dentro de una zona con un déficit conocido de yodo.
Se ha sugerido un papel de los minerales de la dieta o de los bociógenos naturales y la contaminación del agua en casos de este tipo. Por ejemplo, en el valle del Cauca en Colombia, se han implicado bociógenos transmitidos por el agua, y en muchas zonas de déficit endémico de yodo el consumo de mandioca, que aumenta el tiocianato, agrava la situación del déficit de yodo al inhibir el transporte de yodo tiroideo.
La ingestión de compuestos que bloquean la síntesis o la liberación de hormonas tiroideas puede producir bocio con o sin hipotiroidismo. Además de los fármacos empleados para tratar el hipertiroidismo, se pueden encontrar agentes antitiroideos, como fármacos para el tratamiento de enfermedades que no tienen relación con el tiroides o como compuestos naturales en los alimentos.
Se puede producir bocio con o sin hipotiroidismo en los pacientes que reciben litio, generalmente para una psicosis bipolar maníacodepresiva. Al igual que el yodo, el litio inhíbe la liberación de hormona tiroidea, y en concentraciones elevadas puede inhibir las reacciones de organificación.
También existen agentes antitiroideos de forma natural en los alimentos. Se encuentran ampliamente distribuidos en la familia de las crucíferas y de las brasicáceas, especialmente en el género Brasica, incluyendo repollos, nabos, col rizada, colinabo, nabo sueco, mostaza y varias plantas que  no consume el hombre pero que sirven de alimento a los animales. La mandioca, alimento básico en muchas regiones del mundo, contiene linamarina, un glucósido cianogénico cuyo metabolismo da lugar a la formación del bocio en las zonas con déficit endémico de yodo.
El consumo de mandioca puede acentuar la formación del bocio en las zonas con déficit endémico de yodo.(4)

CLASIFICACIÓN
Como ya se mencionó, se denomina bocio a todo aumento, ya sea difuso o nodular, de la glándula tiroidea, cualquiera que sea su causa. Algunos autores lo definen como el aumento superior a dos veces el tamaño normal o mayor a 40 g de peso. El tamaño normal del tiroides en el adulto es de 20 g.
El bocio puede clasificarse según los siguientes criterios:
·         Según morfología

a.       Difuso: crecimiento uniforme de la glándula.
b.      Nodular: tiene uno o más nódulos.

·         Según la frecuencia de aparición.

a.       Endémico: afecta a más del 10 % de la población de 6-12 años de una región.
b.      Esporádico: cuando aparece en zonas no endémicas de bocio.

·         Clasificación del bocio no tóxico (American Thyroid Association):
a.       Bocio difuso no tóxico:

a.       Endémico:
-          Inducido por déficit de yodo.
-          Por exceso de yodo.
-          Por sustancias bociógenas

b.      Esporádico:
-          Defectos congénitos en la biosíntesis de hormonas tiroideas.
-          Sustancias bociógenas.
-          Deficiencia de yodo.
-          Compensatorio.
-           
b.      Bocio nodular no tóxico :

o   Uninodular o multinodular.
o   Funcionante o no funcionante. (3)
CUADRO CLÍNICO

El hipotiroidismo es la situación que resulta de la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo.(5)
De acuerdo a la etiología, el hipotiroidismo se puede dividir en primario (glándula), secundario (hipófisis), y terciario (hipotálamo), el primario constituye más del 95 % de todos los casos y entre la causa más común se encuentra el déficit de yodo.(2)
Cuando el hipotiroidismo se manifiesta a partir del nacimiento y causa anomalía del desarrollo, se denomina cretinismo. El término mixedema se refiere a un hipotiroidismo grave con acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis, ocasionando un engrosamiento de los rasgos faciales y una induración pastosa de la piel, la cual queda pálida, fría y seca. Puede existir una coloración amarillenta en palmas y plantas, pelo escaso, áspero y sin brillo, uñas frágiles, equimosis, pérdida de la cola de las cejas (madarosis).
El mixedema generalizado es el cambio cutáneo más típico, debido al depósito de mucopolisacáridos en dermis. La piel aparece edematosa, seca, pálida y firme. Hay macroglosia, nariz ensanchada, párpados edematosos y la cara tiene falta de expresividad. Mejora con el tratamiento sustitutivo, a diferencia de los cambios cutáneos del hipertiroidismo por Graves.(5)
La sintomatología es muy variada, existen dos fases el subclínico y clínico. hay cansancio, debilidad, piel seca y áspera,  hiperqueratosis del estrato córneo, extremidades frías, sequedad de piel cara, manos y pies hinchados (mixedema), sensación de frío, alopecia difusa, caída del pelo, bradicardia, dificultad para concentrarse, mala memoria, edema periférico, estreñimiento,  retraso de la relajación de los reflejos tendinosos, aumento de peso, escaso apetito,  síndrome del túnel carpiano, disnea, derrames de cavidades serosas, voz ronca, menorragia (oligomenorrea o amenorrea), parestesias, déficit auditivo, y en el recién nacido puede desarrollar retraso mental, fontanela anterior con cierre tardío, hipotonía, etc.(2)
El comienzo suele ser gradual y es posible que el paciente se dé cuenta de sus síntomas únicamente cuando se haya restablecido el eutiroidismo. Los pacientes con tiroiditis de Hashimoto a menudo acuden a consulta debido al bocio y no a la presencia de síntomas de hipotiroidismo. Aunque el bocio no sea grande, suele ser irregular y de consistencia firme. A menudo es posible palpar un lóbulo piramidal, habitualmente un resto vestigial del conducto tirogloso.
La piel está seca y existe una disminución de la sudación, adelgazamiento de la epidermis e hiperqueratosis del estrato córneo. El aumento del contenido de glucosaminoglucanos en la dermis atrapa agua, provocando un engrosamiento de la piel sin fóvea (mixedema).
Las características típicas son cara hinchada con párpados edematosos y edema pretibial sin fóvea Existe palidez, a menudo con un tinte amarillento por la acumulación de carotenos. Se retrasa el crecimiento de las uñas y el pelo está seco, quebradizo, difícil de controlar y se cae con facilidad. Además de la alopecia difusa, hay adelgazamiento del tercio externo de las cejas, aunque éste no es un signo específico de hipotiroidismo.(6)
Otras características comunes son estreñimiento y aumento de peso (a pesar de que el paciente tiene poco apetito). A diferencia de la creencia popular, el aumento de peso es moderado y se debe principalmente a retención de líquidos en los tejidos mixedematosos. La libido está disminuida en ambos sexos, y puede haber oligomenorrea o amenorrea en la enfermedad de larga duración, pero la menorragia también es frecuente. La fertilidad disminuye y la incidencia de abortos espontáneos aumenta. Los niveles de prolactina a menudo presentan una elevación discreta y pueden contribuir a las alteraciones de la libido y la fertilidad, así como provocar galactorrea.
La contractilidad miocárdica y la frecuencia del pulso están disminuidas, lo reduce el volumen sistólico y provoca bradicardia. El aumento de la resistencia periférica puede asociarse a hipertensión, especialmente diastólica. El flujo sanguíneo se desvía de la piel, provocando frialdad de las extremidades. El 30% de los pacientes sufre derrames pericárdicos que rara vez alteran la función cardíaca. Aunque se han documentado alteraciones en la expresión de la isoforma de las cadenas pesadas de la miosina, la miocardiopatía no es frecuente.
El líquido puede acumularse también en otras cavidades serosas y en el oído medio, produciendo sordera de conducción.
La función pulmonar suele ser normal, pero puede aparecer disnea debida a derrame pleural, deterioro de la función de los músculos respiratorios, reducción del impulso ventilatorio o apnea del sueño.
Son frecuentes el síndrome del túnel carpiano y otros síndromes de atrapamiento, al igual que el deterioro de la función muscular, con rigidez, calambres y dolor. En la exploración puede observarse lentitud de relajación de los reflejos tendinosos y seudomiotonía. La memoria y la concentración están deterioradas.
Los problemas neurológicos como ataxia cerebelosa reversible, demencia, psicosis y coma mixedematoso no son frecuentes.
La encefalopatía de Hashimoto es un síndrome raro y específico que se asocia a mioclonía y a actividad de ondas lentas en el electroencefalograma, que puede evolucionar a confusión, coma y muerte. Responde a los esteroides y puede ocurrir en presencia de tiroiditis autoinmunitaria, sin hipotiroidismo. La voz ronca del hipotiroidismo, así como la torpeza del habla que se observa a veces en este trastorno, se deben a la acumulación de líquidos en las cuerdas vocales y la lengua.
Las características descritas se deben a un déficit de hormona tiroidea. No obstante, el hipotiroidismoautoinmunitario puede acompañarse de signos y síntomas de otras enfermedades autoinmunitarias, particularmente vitíligo, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, alopecia areata y diabetes mellitus de tipo 1. (6)
 Como consecuencia de la deficiencia de yodo se producen bocio, abortos, anomalías congénitas y cretinismo que estigmatizan al niño desde la cuna.
El cretinismo endémico ocurre cuando la deficiencia de yodo es muy severa, y conduce a dos formas de expresión clínica: cretinismo mixedematoso y neurológico; esta última entidad es irreversible y cursa con estrabismo, sordomudez, deformidades músculo esqueléticas y retardo mental. En las mujeres en edad reproductiva esta deficiencia disminuye la fertilidad y una vez embarazadas, aumenta la mortalidad perinatal y aparecen anomalías congénitas.(1)
La tiroides fetal sintetiza hormonas tiroideas a partir de la 11a. o 12a. semanas de gestación y su efecto metabólico es determinante en todas las células, particularmente en las etapas de desarrollo y crecimiento del tejido nervioso, desde la etapa fetal hasta el tercer año de vida; también participan en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Por lo tanto, una deficiencia de yodo en esta etapa crítica tendrá como consecuencia alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral lo cual conduce a retardo mental irreversible entre otros trastornos.(1)
DIAGNÓSTICO
La detección se realiza a través de encuestas poblacionales aplicadas, en localidades centinelas, con periodicidad trianual, por los servicios estatales de salud, para determinar la deficiencia de yodo en la comunidad, investigando la presencia de bocio y la cantidad de yodo urinario en cada sujeto estudiado.
Asimismo, entre los consultantes y sus acompañantes, procedentes de zonas de riesgo epidemiológico, que acuden a las unidades de primero y segundo nivel de atención sin importar el motivo de la demanda.(1)
Se realizara de acuerdo a los síntomas del paciente y determinación de hormonas del paciente lo cual nos dará la existencia y la causa. Dentro de los exámenes de  laboratorio que se pueden realizar son la determinación de hormonas (TSH, T3 total, T4 total, T3 libre, T4 libre), colesterol y triglicéridos.(2)
El hipotiroidismo subclínico es una situación en la que la T4 libre y la T3 son normales, pero la TSH en suero está elevada. La actitud respecto a ella es variable y depende de la situación del paciente (ver figura 1). En general, se recomienda tratarlo siempre, a menos que exista una enfermedad de base que contraindique el tratamiento con hormona tiroidea. (5)

Debido a las graves consecuencias neurológicas del hipotiroidismo congénito no tratado, en los países desarrollados se han establecido programas de detección sistemática neonatal. Éstos se basan generalmente en la determinación de los niveles de TSH o de T4 en muestras de sangre obtenidas por punción del talón. Cuando se confirma el diagnóstico, se administra T4 en una dosis de 10 a 15 g/kg/día y la dosis se ajusta mediante vigilancia estrecha de los niveles de TSH. Las necesidades de T4 son relativamente grandes durante el primer año de vida y suele requerirse un nivel circulante de T4 alto para normalizar la TSH. El tratamiento precoz con T4 preserva el cociente intelectual normal, pero pueden detectarse sutiles anomalías del desarrollo neurológico en pacientes con hipotiroidismo más grave en el momento del diagnóstico o en los casos en los que el tratamiento no es adecuado.(6)

Tamaño de la tiroides
·         Inspección y palpación: es fundamental, para evaluar la prevalencia de bocio, efectuar encuestas en niños de 6 a 12 años de edad. La realiza el examinador frente al sujeto, coloca sus pulgares, uno a cada lado de la tráquea del paciente, ubicándolos por debajo del ápice del cartílago cricoides, y se giran suavemente sobre la tiroides que se encuentra a los lados de la tráquea.
·         Ultrasonografía: si el aumento de volumen de la tiroides excede 5% de los valores normales, de acuerdo con la edad y el sexo, aumenta la probabilidad de anormalidad bioquímica.
Bioquímico:
·         Yodo urinario: la mayor parte del yodo que se absorbe, se excreta en la orina, lo que constituye un buen indicador del que se ingirió el día anterior. Un nivel de yodo urinario por debajo de 100 m g/l, es indicador de deficiencia.
·         Clínico-epidemiológico: cuando un paciente, además de mostrar los datos clínicos antes mencionados, reside en una zona de riesgo y hace referencia a convivientes con trastornos por deficiencia de yodo. Si en una localidad se encuentra una tasa total de bocio, sin importar el grado, en un 5% o más de los niños en edad escolar, esto indica la presencia de un problema de salud pública.
Se deberá realizar estudios complementarios conforme se sospeche la presencia de otras anormalidades: captación de Iodo 131, gammagrafía, perfil tiroideo (T4 y T3), anticuerpos tiroideos y biopsia tiroidea por aspiración con aguja fina (ante la sospecha de cáncer en algún nódulo).(1)
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
1.      TSH (IRMA-inmunorradiométrico): elevada en el hipotiroidismo primario y periférico 
(mayor que 3,5 mU/L) y disminuida en el secundario y terciario.
Valor normal: 0,3-3,5 mU/L.
2.      T4t: disminuida en todos los casos (< 50 mmol/L) excepto en los de causa  
periférica. Valor normal 50–150 mol/L.
3. T3t: disminuida o normal Valor normal: 0,9 - 2,6 mmol/L.
4. Ct3: aumentada mayor que 116 %. Valor normal 89 - 116 %.
5. IT4L: (indice de tiroxina libre) disminuido.
6. T4 / CT3 x 100.
7. PBI: disminuido. Valor normal: 3-7 %.
8. Reflexoaquilograma: prolongado.
9. Colesterol sérico: aumentado.
10. Hemograma: anemia que generalmente es de tipo hipocrómica.
11. Electrocardiograma: microvoltaje, bradicardia.
12. Captación de I131 24 h: disminuida (< 15 %) o normal en pacientes con tiroiditis            crónica de Hashimoto y defectos enzimáticos.
13. Estimulación con TSH: la administración de TSH provoca un aumento de la captación de I131 por el tiroides y de T4 en los hipotiroidismos secundario yterciario, no así en el primario.
14. Estimulación en TRH: provoca aumento de los niveles de TSH plasmáticos en los hipotiroidismos primario y terciario, lo que no se observa en el secundario.
15. Gammagrafía tiroidea: está indicada cuando se sospechan anomalías congénitas.
16. Radiografía de silla turca: las alteraciones de la silla turca orientan al diagnóstico de hipotiroidismo secundario.(7)

MANEJO Y TRATAMIENTO
Con base en la NOM-040-SSA1-1993 Sal Yodada y Sal Yodada Fluorurada, toda la sal para el consumo humano y pecuario debe contener 30 + 10 mg/kg de ion yodo, pudiendo utilizar para tal fin yodato o yoduro de potasio o de sodio.(1)
Además, se recomiendan los siguientes aspectos:
·         Dieta con alimentos preparados con sal yodada.
·         Suplementación de yodo con Solución de Lugol:
§  Disuélvanse 10 g de yoduro de potasio y 5 g de yodo en 100 ml de agua destilada.
§  Contenido de yodo elemento: Yodo 5,000 m g de yodo, Yoduro de potasio 2,350 m g de yodo Total 7,350 m g en 100 ml =73.50 en 1 ml
§  Dosis: 1 gota de gotero promedio = 20 gotas para 1 ml = 73.50 m g/ml
§  Plan de tratamiento para evitar yodismo y reponer deficiencia de yodo con solución de Lugol: Reponer yodo en 90 días = 3 meses
§  10 mg contenido de yodo de la glándula tiroides = 10,000 m g entre 90 días = 111 m g por día = 30 gotas por día o 1.5 ml por día.
§  Más el consumo promedio de sal yodatada por día de un adulto estimado en 3 g, la cual contiene 45-90 m g de yodo.
·         Terapia hormonal:Cuando existe hipotiroidismo o bocios muy grandes eutiroideos que siguen creciendo, se administrará medicación sustitutiva o supresiva de TSH con L Tiroxina (LT4).(1)
En el momento actual, se dispone de hormonas sintéticas para el tratamiento del  hipotiroidismo: levotiroxina (L-T4) y liotironina (LT3).
El preparado más utilizado es la L-T4, por su potencia uniforme. En la mayoría de los casos, el tratamiento se debe instaurar de forma progresiva para evitar el desencadenamiento de ángor, sobre todo en los ancianos y en los pacientes cardiópatas. La dosis necesaria para mantener un estado eutiroideo suele ser 1,7 μg/Kg/día de LT4.
La dosis diaria inicial en el adulto suele ser de 50 μg/día, a no ser que exista cardiopatía de base o en ancianos, en cuyo caso se comienza por 12,5-25 μg. La dosis se aumenta de 12,5-50 μg (según el caso) cada 4 semanas hasta obtener la dosis definitiva.
 La tiroxina se puede administrar una vez al día por su larga vida media, y es la determinación de TSH el parámetro más útil para el control del tratamiento del hipotiroidismo primario (en el hipotiroidismo central el parámetro más útil es la T3 o T4 libres), siendo el objetivo su normalización.
En el caso del coma mixedematoso el hipotiroidismo requiere un tratamiento inmediato. Está indicada en estos casos la utilización de L-T4 intravenosa, junto con la administración de hidrocortisona, para evitar que se desencadene una crisis suprarrenal. (5)
Los síntomas pueden no aliviarse por completo hasta tres a seis meses. (2)

·         Quirúrgico: Se indicará, bajo criterio médico, cuando la glándula pese más de 100 g o en los casos de compresión de las estructuras cervicales que produce disfonía, disfagia u odinofagia o, en su defecto, cuando en un bocio multinodular se presentan nódulos que no concentran el yodo 131, y además, la biopsia por aspiración muestra células neoplásicas con sospecha de malignidad (cáncer folicular o papilar).


El tratamiento se hará de acuerdo con cada caso, realizando la vigilancia por el tiempo que el médico tratante considere necesario.
REQUERIMIENTOS DE YODO
El complemento con yodo de la sal, el pan y otros productos alimentarios ha reducido de forma notable la prevalencia del cretinismo. Por desgracia, el déficit de yodo sigue siendo la causa más frecuente de deficiencia mental evitable, a menudo debido a la resistencia a usar aditivos alimentarios o al coste de la suplementación.
 Además de cretinismo manifiesto, el déficit leve de yodo puede producir una reducción sutil del cociente intelectual. La ingestión excesiva de yodo por el consumo de suplementos o de alimentos ricos en este elemento (p. ej., marisco, quelpo) se relaciona con un aumento de la incidencia de enfermedades tiroideas autoinmunitarias.
 La ingestión diaria media recomendada es de 150 g/día para los adultos, 90 a 120 g/día para los niños y 200 g/día para las mujeres embarazadas. La concentración urinaria de yodo es >10 g/100 ml en poblaciones con aporte normal de ese ion.(6)
MEDIDAS DE CONTROL
Comprenden la detección y el diagnóstico oportuno, la atención integral individual y comunitaria, el registro y la notificación del caso, el tratamiento y el seguimiento del paciente, así como el estudio de convivientes y su localidad.(1)

REFERENCIAS

1.      NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.

2.      DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y TRATAMIENTO. Tierney L., McPhee S., Papadakis M. Edit. Manual Moderno, 2006.


3.      ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA. Pallardo L., Lucas T, Marazuela M.  2° edición, Diaz de Santos.

4.      WILLIAMS TRATADO DE ENDOCRINOLOGÍA.. Kronenberg H., Melmed S. Elsevier 2009


5.      CTO, Manual de Endocrinología

6.      HARRISON, PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.
Ed. 16. Mc. Graw Hill. “Endocrinología y Metabolismo”

7.      MEDICINA INTERNA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Matarama P., LLanio N., Muñiz I. Edit. ECMED 2005.