lunes, 14 de noviembre de 2011

Etiquetado y Alimentos Modificados

Etiquetado y Alimentos Modificados

L.N. Zulema Verzaida Estupiñán Rivas
                                                                                        Articulo de Revisión


¿Cómo escogemos los alimentos al comprarlos?
¿Marca?
¿Sabor?                                               
¿Precio?
¿Publicidad?



Etiqueta
Es cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al producto, a su envase o, cuando no sea posible por las características del producto o su envase, al embalaje.

Objetivo de la etiqueta
- ofrecer  información más completa, útil y precisa sobre el contenido nutricional del alimento (este es el camino a alcanzar en la nueva estrategia para que las etiquetas en los envases de los alimentos puedan tener una función social importante al contribuir en la educación alimentario nutricional y servir además al consumidor como una alternativa de protección por lo que debe abarcar la mayor cantidad posible de países o regiones).
-Ser una herramienta educativa que permita al consumidor comparar el aporte nutrimental de distintos productos y poder seleccionar la mejor alternativa. El tener la capacidad de decisión para seleccionar nuestros alimentos es fundamental para el  autocuidado de la enfermedad, ya que, teniendo la habilidad y el conocimiento, podremos determinar precisamente cuáles pueden poner en riesgo la salud o propiciar una descompensación debido al aporte excesivo, por ejemplo de azúcares o grasas que contenga.

Adicionar
Añadir uno o más nutrimentos, contenidos o no normalmente en el producto.

Fortificar
Es adicionar una o varias vitaminas, minerales o proteínas (aminoácidos) que normalmente no contiene el producto.

Porción
 Cantidad de producto en unidades del sistema internacional que normalmente se consume por ingesta

Recomendación nutrimental
Es la cantidad de un nutrimento que las autoridades en materia de nutrición de un país, recomiendan ingerir a los distintos grupos de población, para cubrir sobradamente los requerimientos de ese nutrimento.

¿Por qué leer la etiqueta de los alimentos?

La Información Nutricional brinda datos sobre el tamaño de la porción y la cantidad de varios nutrimentos, como grasas totales, grasas saturadas, ácidos grasos trans, colesterol, sodio, carbohidratos, proteínas y fibra por porción.
Las declaraciones sobre el contenido de nutrimentos, como por ejemplo la que asegura un “ bajo contenido de grasas”, constituyen una descripción confiable del producto.
La lista de ingredientes muestra los ingredientes en orden descendente por peso.



¿Cómo leer la etiqueta?


Lectura de etiquetas

 
1 y 4: Se expresa en gramos o piezas, unidades que reportan el contenido.
3: Se expresa en calorías o kilojules, estos datos son equivalentes, sólo son 2 formas de medir.
5: En algunos casos, muestran la cantidad de cada tipo de grasa y la cantidad de fibra.
6: Basada en las necesidades de la población mexicana. Esto permite saber la cantidad que el alimento proporciona de estos nutrimentos en relación a lo que es necesario consumir diariamente de acuerdo a lo que establece la Norma Oficial Mexicana en materia de etiquetado.
7: En algunos casos, en las etiquetas se escriben algunas recomendaciones o advertencias que deben leerse antes de consumir el producto.
·         La información nutrimental ayuda a tomar decisiones sobre el consumo responsable de un producto en base a los nutrimentos que proporciona.
·         Sirve para saber información exacta y poder comparar entre productos similares.
·         Número de raciones que se encuentran en el envase
·         Indican cuanta energía proporciona una ración.
·         Se expresa el contenido de cada uno de los nutrimentos.


Alimentos  Modificados

Son productos que han cambiado por adición, disminución eliminación de uno o más de sus nutrimentos, como: calorías, azucares, grasas y sodio.


Ingredientes que se reducen
Ingredientes que se adicionan
* Calorías
* Restaurados
Producto sin calorías            (<5 Kcal/porción)
* Enriquecidos
Producto bajo en calorías     (< a 40 calorías /porción)
* Fortificados
Producto reducido en calorías (25% menos que el original)

*Azucares
Sin azúcar: menos de 0.5 g/porción
Reducido en azúcar: al menos 25 % menos del alimento original o su similar.

*Lípidos o Grasas
Sin grasa: <0.5 g/porción
Bajo en grasa: hasta 3 g/porción
Reducido en grasa: menos del 25% que el original

*Sodio



En cuanto a los alimentos modificados en azúcar, los más comunes son:

Edulcorantes:  Sustancias que dan sabor dulce a los alimentos
         Calóricos o naturales: proporcionan calorías, como: miel, azúcar o sacarosa o sucrosa, fructosa, dextrosa, maltosa, manitol, sorbitol, xilitol (aunque estos últimos aportan menos calorías que los primeros).
         No calóricos o artificiales: no aportan calorías, como: sucralosa, aspartame, acesulfame K, sacarina.
Cabe destacar que mucho se ha asociado el consumo de edulcorantes artificiales con el desarrollo de algunas enfermedades como el cáncer. Sin embargo, es un hecho que el consumo de este tipo de sustitutos con moderación, además de resaltar el sabor de los alimentos y constituir una excelente opción para personas que deseen reducir el consumo de calorías y evitar el azúcar en los alimentos,  no pone en riesgo a la salud y su consumo está aprobado por la Secretaría de Salud.

Confusión común con relación a alimentos modificados:

Comúnmente “dietético” hace alusión a todo alimento que contribuya al mantenimiento del peso corporal, sin embargo este término se refiere a “algún alimento incluido en la dieta

El termino Light es una denominación extranjera para productos ligeros, es decir, con  menor contenido de algún ingrediente. Existen algunos Mitos: adelgazan, engordan, causan cáncer, son iguales a los alimentos normales, son de consumo libre, etc. pero la Realidad es que aunque los alimentos de composición modificada son una opción de consumo importante, por sí solos no favorecen el desarrollo de hábitos orientados a una alimentación correcta.

Conclusiones

         Los productos de composición modificada son una opción de consumo y su inclusión en algunas dietas especiales puede tener buen resultado
         Por sí solos no favorecen el desarrollo de hábitos orientados a una dieta correcta.
         Las etiquetas dan información al consumidor quien puede comparar y conocer más el producto.  


Bibliografía

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS CON MODIFICACIONES EN SU COMPOSICION. ESPECIFICACIONES NUTRIMENTALES.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-051-SCFI/SSA1-2010, ESPECIFICACIONES GENERALES DE ETIQUETADO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS PREENVASADOS-INFORMACION COMERCIAL Y SANITARIA.

PERSPECTIVAS EN NUTRICION. Byrd Carol. Mc Graw-Hill, 8ª ED, 2010.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Dietas de Moda

Dietas de Moda

L.N. Zulema Verzaida Estupiñán Rivas
                                                                                        Articulo de Revisión

Estas dietas ofrecen una pérdida de peso o mejoría de la salud de manera milagrosa, a menudo ofertan planes de alimentación que son poco saludables o realistas y tal vez, con inclusión de alimentos “milagrosos”, rituales específicos o ciertos alimentos que la gente no comería normalmente en grandes cantidades. Algunas son tan monótonas que son difíciles de seguir por más de un periodo corto. Tales dietas pueden producir cierta pérdida de peso inmediata sólo porque se vigila el consumo energético diario y porque las elecciones alimentarias son monótonas. Las dietas de moda rara vez producen pérdida de peso duradera o ayudan a modificar los hábitos de alimentación o ejercicio. Además, algunas en realidad pueden causar daño.
En lugar de sumar los pesos que la población gasta en dietas de moda, una mejor opción para perder peso y no recuperarlo es seguir un Plan de Alimentación y Ejercicio con el que pueda vivir el resto de su vida. El objetivo debe ser el control de peso toda la vida, no la pérdida inmediata de peso.
La American Dietetic Association publicó 10 señales de advertencia para ayudar a los consumidores a determinar si una dieta o la información nutricional que reciben es creíble.
1.      Recomendaciones que prometen una solución rápida.
2.      Advertencias terribles de peligro de un producto individual o régimen.
3.      Declaraciones que suenan demasiado buenas para ser ciertas.
4.      Conclusiones simplistas obtenidas de un estudio complejo.
5.      Recomendaciones basadas en un solo estudio.
6.      Declaraciones espectaculares refutadas por organizaciones científicas acreditadas.
7.      Lista de alimentos “buenos y malos”.
8.      Recomendaciones para ayudar a la venta de un producto; a menudo se usan testimonios.
9.      Recomendaciones basadas en estudios publicados sin revisión de colegas.
10.  Recomendaciones de estudios que ignoran las diferencias entre individuos o grupos.

Las dietas de moda a menudo prometen adelgazar de manera rápida. Por desgracia, la pérdida de peso no puede consistir sobretodo de grasa porque se requiere un déficit grande de energía para perder una gran cantidad de tejido adiposo. Las dietas que prometen una pérdida semanal de 4.5 a 7 kg no pueden asegurar que esa pérdida sea solo reservas de tejido adiposo. La sustracción de energía suficiente del consumo diario para que la persona pierda esa cantidad de tejido adiposo es simplemente imposible.  El tejido magro y el agua, constituyen la mayor parte del peso perdido cuando la pérdida es mayor de unos cuantos kilogramos por semana. (En la Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad, una de las medidas preventivas establecidas
Es no Indicar dietas que originen una rápida pérdida de peso (no más de un kilogramo por semana), que ponga en peligro la salud o la vida del paciente y dietas que no tengan sustento científico).
La característica más cruel de estas dietas de moda es que casi garantizan el fracaso de la persona que desea adelgazar. Las dietas no están diseñadas para la pérdida de peso permanente. Los hábitos no se cambian y la selección de alimentos es tan limitada que la persona no puede seguir la dieta por mucho tiempo. Aunque las personas que las siguen asumen que perdieron grasa, en realidad perdieron sobretodo músculo y masa de otros tejidos magros. En cuanto empiezan a comer de nuevo de manera normal, se recupera gran parte del peso perdido en unas semanas. Parece que el individuo fracasó, cuando en realidad la dieta fracasó. El ciclo de aumento y pérdida (el “yo-yo”) puede generar culpa y efectos negativos para la salud.
Los profesionales de la salud pueden ayudar a las personas que desean adelgazar a diseñar y seguir un plan de alimentación saludable para perder peso; por desgracia, las tendencias actuales sugieren que las personas gastan más tiempo y dinero en dietas de moda y soluciones rápidas que en ayuda profesional.

·         Dietas bajas en Carbohidratos reducen la síntesis de glucógeno y por tanto la cantidad de agua en el cuerpo (se almacena cerca de 3 g por cada gramo de glucógeno) el consumo muy bajo de carbohidratos obliga al hígado a producir glucosa mediante la gluconeogénesis. La fuente principal de los carbonos para esta glucosa es la proteína corporal. Por lo tanto una dieta baja en CHO induce pérdida de tejido corporal magro, que contiene cerca del 72% de agua.

·         Dietas bajas en Grasa, sobre todo las muy bajas en  grasa, resultan ser muy altas en CHO. Estas dietas contienen alrededor de 5 a 10 % de la energía en forma de grasa.

·         Dietas Novedosas se basan en artimañas. Algunas hacen énfasis en un alimento o grupo de alimentos y excluyen la mayor parte de los demás. Podrían incluir sólo  toronja, arroz o huevos.  
Las mas cuestionables de estas dietas novedosas proponen que “el alimento se atora en el cuerpo”. La suposición es que el alimento se atora en el intestino, se pudre y crea toxinas que causan enfermedad. Como respuesta, estas dietas recomiendan no consumir alimentos o ingerirlos sólo en ciertas horas del día.

·         Dietas de moda charlatanas casi siempre incluyen un producto o servicio costoso que no conducen a la pérdida de peso. A menudo, los que ofrecen alguna artimaña no se dan cuenta que promueven la charlatanería porque ellos mismos han sido víctimas. Ejemplo de ello, es que prueban el producto y por pura coincidencia perdieron peso, y creen en forma errónea que el producto funcionó, por lo que desean venderlo a otros.  

Bibliografía:

PERSPECTIVAS EN NUTRICION. Byrd Carol. Mc Graw-Hill, 8ª ED, 2010.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-174-SSA1-1998, PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD.

NUTRICION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Escott-Stump Sylvia. Mc Graw-Hill, 5ª ED, 2005.

martes, 18 de octubre de 2011

Sulfato de Magnesio y  su relación con la parálisis cerebral  infantil
Dra Aparicio Gurrola R. Vanessa
Universidad Autónoma de Durango Campus  Zacatecas
Maestría en Nutrición 2da Generación

¿En embarazadas en alto riesgo de parto prematuro temprano viable, la profilaxis prenatal con sulfato de magnesio comparado con placebo, es capaz de prevenir el desarrollo de parálisis cerebral en sus hijos?
Historia
El sulfato de magnesio (SM) fue propuesto a principios de 1900 como tratamiento de las convulsiones tetánicas. Poco tiempo después, Lazard informó que controlaba las convulsiones eclámpticas, con una reducción de la mortalidad materna de cinco veces (de 30% a 5,8%)
El SM fue adoptado para tratamiento de convulsiones eclámpticas, basado tanto en estudios observacionales como en simples experiencias anecdóticas.
Antecedentes
El sulfato de magnesio que se administra a las mujeres que entran en trabajo de parto demasiado temprano no evita que sus bebés nazcan demasiado precozmente y se asocia con un aumento en el riesgo de que el neonato muera
Incluso la postergación a corto plazo del nacimiento cuando el trabajo de parto empieza temprano (antes de las 37 semanas) puede ayudar a mejorar los resultados para los neonatos, ya que la mujer puede tomar esteroides para ayudar a desarrollar los pulmones del neonato en poco tiempo. El sulfato de magnesio es a uno de los fármacos que se usan para intentar detener las contracciones uterinas en las mujeres que entran en trabajo de parto demasiado pronto. La revisión de los ensayos no encontró que el sulfato de magnesio, administrado a mujeres que entran en trabajo demasiado pronto, reduzca el riesgo de que el neonato tenga un nacimiento prematuro o desarrolle problemas de salud graves.
 Cuando un prematuro sobrevive, está expuesto a un riesgo de compromiso neurológico que es mayor mientras más prematuro sea, hasta un tercio de todos los casos de parálisis cerebral se asocian a recién nacidos de muy bajo peso, los cuales incluyen a los prematuros extremos .
Evidencia observacional asocia a niños que fueron expuestos a sulfato de magnesio antes de su nacimiento prematuro, con un menor riesgo de parálisis cerebral. Una reciente revisión sistemática de la base de datos Cochrane sintetiza los posibles  efectos neuroprotectores del sulfato de magnesio en prematuros
Mecanismo de acción del Sulfato de Magnesio
Diversos autores nos plantean que aún no se conoce fehacientemente el  mecanismo de acción como anticonvulsivante del Sulfato de Magnesio, pero se postulan diversas teorías:
·         Produce vasodilatación cerebral disminuyendo la isquemia cerebral
·         Inhibiría una enzima (la NMDA) disminuyendo el daño hipóxico celular
·         No modifica el electroencefalograma, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica
·         Bloquea el impulso del nervio motor al músculo periférico
·         Tiene acción depresora central y periférico

Efecto terapéutico en la eclampsia y en la preeclampsia
El mayor estudio aleatorizado realizado hasta la actualidad comparando Sulfato deMagnesio con tratamientos anticonvulsivantes estándar reclutó 1.687 pacientes con eclampsia:
ü  Sulfato de  Magensio  (453 pacientes) vs diazepam (452 pacientes)
ü  Sulfato de Magnesio (388 pacientes) vs fenitoína (387 pacientes)
Las pacientes que recibieron sulfato de magnesio tuvieron: 52% menos riesgo de recurrencia de convulsiones que las que recibieron diazepam (IC 95%, reducción de 64 a 37%); 67% menos riesgo de recurrencia de convulsiones que las que  recibieron fenitoína (IC 95%, reducción de 79 a 45%)
La mortalidad materna no fue significativamente más baja en el grupo tratado con sulfato. Tampoco hubo diferencias en otras medidas: morbilidad materna severa, morbilidad perinatal, mortalidad perinatal.
Las pacientes que recibieron Sulfato de Magnesio tuvieron menos probabilidad de: ser ventiladas, desarrollar neumonía o requerir internación en terapia intensiva que las que recibieron fenitoína.
Sus hijos también tuvieron una significativamente menor probabilidad de ser intubados periparto o ser internados en Unidad de cuidados intensivos neonatal.
Este estudio no analiza la terapia con placebo, ni incluye pacientes con preeclampsia. Representa una evidencia completa a favor del Sulfato de Magnesio en el tratamiento de la eclampsia.
Parálisis Cerebral Infantil
 La parálisis cerebral se define según los Nacional Institutes of Health (NIH) como un trastorno motor no progresivo, que debuta precozmente en el recién nacido, y afecta a una o más extremidades, con espasticidad o parálisis muscular. Esta relacionada con la lesión de neuronas motoras altas del cerebro, no del canal medular. Es una discapacidad crónica del sistema nervioso central caracterizada por un control aberrante del movimiento y la postura, que aparece a edades tempranas, y no como resultado de una enfermedad neurológica progresiva.
Se clasifica según el tipo de disfunción  en espástica, discinética o atáxica, y según la disfunción de extremidades en:
ü  Cuadriplejía espástica (asociada a retraso mental, convulsiones)
ü  Diplejía (frecuente en prematuros)
ü  Coreoatetosis  
ü  Tipos mixtos
Su etiología es multifactorial,  aunque en la mayoría de los casos es desconocida. Puede deberse a factores prenatales, perineales o postnatales:
1) Factores prenatales: Pérdida de fetos o recién nacidos previos, madre con metraso mental, malformaciones fetales, trastornos tiroideos maternos, especialmente hipotiroidismo, partos anteriores de recién nacidos menores de 1500 gramos o con déficit motor, sensorial o retraso mental, exposición de la madre a tóxicos como el metilmercurio  o infecciones intrauterinas tales como citomegalovirus, sífilis, rubéola, varicela y toxoplasma.
2) Factores perinatales: Polihidramnios, proteinuria severa o tensiones arteriales elevadas, metrorragia del tercer trimestre, crecimiento intrauterino retardado, o gestación múltiple (en relación con la prematuridad y el crecimiento intrauterino retardado) 
3) Factores postnatales: Prematuridad y corioamnionitis. Además pueden contribuir al desarrollo de parálisis cerebral: infecciones, hemorragias intracraneales, leucomalacia perivantricular en prematuros, la hipoxia o isquemia como ocurre en el síndrome de aspiración de meconio, la persistencia de circulación fetal
Correlación  del sulfato de Magnesio y  la parálisis  cerebral infantil
Debido a los  factores de  riesgo prenatales y perinatales se relacionan  con  la   exposición al  recién  nacido  prematuro, con  poca  edad gestacional  se correlacionó la administración de   sulfato de  magnesio , con mujeres embarazadas con  factores de  riesgo para desarrollar  parálisis   facial donde los  resultados  fueron  controvertidos
Distintas publicaciones mencionan que  la reducción en la parálisis cerebral  moderada y leve  su  hubo  resultados  importantes en la  reducción y  prevención de  esta afección infantil  más   en  parálisis  cerebral   severa y muerte  no hay  cambios respecto a los  grupos placebo,  por lo  cual podemos concluir  que   en conjuntos  con los  cuidados  maternos la  administración  del  sulfato de magnesio  es importante para  prevenir la  parálisis  cerebral  en  recién  nacidos   pretérmino de leve  a  moderada.

Bibliografia y  enlaces con  estudios relacionados
REVISTA CHIL OBSTET GINECOL 2008,Un estudio aleatorizado controlado de sulfato de magnesio  para la prevención de parálisis cerebral , Rouse DJ, Hirtz DG,  y  colaboradores

A Randomized, Controlled Trial of Magnesium Sulfate for the Prevention of Cerebral Palsy
Dwight J. Rouse, M.D., Deborah G. Hirt y  colaboradores. The New England Journal of Medicine, October 18, 2011
Parálisis cerebral infantil Carmen Quiles / Alberto Puertas,Servicio de Obstetricia y Ginecología   Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada España 2007
Sulfato de magnesio: evidencias, controversias e investigación, Dr. José Luis Castaldi y  cols Alton BH, Linoln,GC.The control of  eclampsia convulsions by intraspinal injections of  magnesium sulphate. Am J Obstet Gynecol 1925; 9:167-77.
Lazard EM. A preliminary report on the intravenous use of magnesium sulphate inpuerperal eclampsia. Am J Obstet Gynecol 1925; 9:178-88


                                                                                                                                                       
DIABETES MIELLITUS
Dra. Aparicio Gurrola R. Vanessa
.   Universidad  Autónoma de  Durango Campus  Zacatecas
Maestría en nutrición 2da generación

Proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης, (diabétes, 'correr a través' con δια o 'dia-', 'a través', y βήτης o 'betes', 'correr', de διαβαίνειν (diabaínein, ‘atravesar’). Como término para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria. Fue acuñado por el filósofo griego Arateus de Cappadocia.
La palabra Mellitus (griego mel, "miel") se agregó en 1675 por Thomas Willis cuando notó que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce.
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos,2 que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.3 La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,4 5 que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
La diabetes es la causa más importante para la amputación de miembros inferiores, de origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e insuficiencia renal. Es también uno de los factores de riesgo más importantes por lo que se refiere a las enfermedades cardiovasculares.(1)
Los costos económicos asociados al tratamiento y sus complicaciones representan una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes. A fin de enfrentarse a tan grave problema, esta Norma define las acciones preventivas que realizan los sectores público, social y privado, así como los procedimientos para su detección, diagnóstico, tratamiento y control. Su aplicación contribuye a reducir la incidencia que actualmente registra, evitar o retrasar sus complicaciones y disminuir la mortalidad por esta causa.(1)
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.6 La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo),5 cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, le confieren un carácter autoinmune, característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, como ocurre en la DM tipo 2.

Signos y síntomas más frecuentes:
o   Poliuria, polidipsia y polifagia.
o   Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
o   Fatiga o cansancio.
o   Cambios en la agudeza visual.
 Signos y síntomas menos frecuentes:
o   Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
o   Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
o   Ausencia de la menstruación en mujeres.
o   Aparición de impotencia en los hombres.
o   Dolor abdominal.
o   Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
o   Debilidad.
o   Irritabilidad.
o   Cambios de ánimo.
o   Náuseas y vómitos.
o    Mal aliento
Incidencia
Para el 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.7 Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
En  México, alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece diabetes y, cerca del 30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Esto significa que en nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las cuales poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importante de personas la desarrolla antes de los 45 años de edad, situación que debe ser evitada. Por otra parte, la mortalidad por esta causa muestra un incremento sostenido durante las últimas décadas, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro de la mortalidad general.(1)
Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:
A)     Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune, llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta jóvenes, En adultos tambien pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por células T.8 el diagnostico es al rededor de los 25 años de edad
B)      Diabetes mellitus tipo 2 aquí no hay producción adecuada de insulina y la glucosa no está bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se relaciona con la obesidad.
C)      Diabetes mellitus gestacional. Aparece en el periódo de gestación en una de cada 10 embarazadas, y casi siempre. Después del parto muy pocas veces se presenta y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto o macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por incremento de glucosa.
D)     Otros tipos de diabetes mellitus. Otros tipos de diabetes mellitus menores (< 5% de todos los casos diagnosticados): Tipo 3A Tipo 3B Tipo 3C Tipo 3D Tipo 3E

Diagnóstico
 Se basa en la medición única o continua (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) mismo  mencionados en la Norma Oficial Mexicana de  Diabetes,  estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:
 Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11.1 mmol/L)
 Se establece el diagnóstico de glucosa anormal en ayuno, cuando la glucosa plasmática o en suero es >110 mg/dl (6,1 mmol/l) y <126 mg/dl (6,9 mmol/l).
Se establece el diagnóstico de intolerancia a la glucosa, cuando la glucosa plasmática, a las dos horas poscarga, es >140 mg/dl (7,8 mmol/l) y <200 mg/dl (11,1 mmol/l).
 Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7.0 mmol/L). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
 La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).



Consecuencias de la  diabetes
 Se  divide en complicaciones  agudas y  crónicas.
Complicaciones  agudas.

Complicaciones crónicas
Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de azúcar en la sangre conduce a las siguientes enfermedades. Bases son las modificaciones permanentes de las estructuras constructoras de proteínas y el efecto negativo de los procesos de reparación, p.ej.: la formación desordenada de nuevos vasos sanguíneos.
1.       Daño de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía)
2.       Daño de los nervios periféricos (polineuropatía)
3.       Pie diabético: heridas difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies, puede conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.
4.       Daño de la retina (retinopatía diabética)
5.       Daño renal Desde la nefropatía incipiente hasta la Insuficiencia renal crónica terminal
6.       Hígado graso o Hepatitis de Hígado graso (Esteatosis hepática)
7.       Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno de las grandes Arterias. Esta enfermedad conduce a infartos, apoplejías y trastornos de la circulación sanguínea en las piernas. En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulación sanguínea crítica pueden no sentirse dolores.
8.       Cardiopatía: Debido a que el elevado nivel de glucosa ataca el corazón ocasionando daños y enfermedades coronarias.
9.       Coma diabético: Sus primeras causas son la Diabetes avanzada, Hiperglucemia y el sobrepeso.
10.   Dermopatía diabética: o Daños a la piel.
11.   Hipertensión Arterial: Debido a la cardiopatía y problemas coronarios, consta que la hipertension arterial y la diabetes son enfermedades "Hermanadas"(1,

La retinopatía diabética: es una complicación ocular de la diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina del fondo del ojo. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la sangre o líquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.
 Neuropatía diabética: neuropatía o trastorno neuropático a los cuales se asocian diabetes mellitus. Estos estados se piensan para resultar de lesión microvascular diabética que involucra los vasos sanguíneos menores que suministra los nervios de los vasos. Los estados relativamente comunes que se pueden asociar a neuropatía diabética incluyen tercera parálisis del nervio; mononeuropatía; mononeuropatía múltiple; amilotrofía diabética; polineuropatía dolor; nueropatía autonómica; y neuropatía toracoabdominal
 La angiopatía diabética es una enfermedad de los vasos sanguíneos relacionada con el curso crónico de la diabetes mellitus, la principal causa de insuficiencia renal a nivel mundial. La angiopatía diabética se caracteriza por una proliferación del endotelio, acúmulo de glicoproteínas en la capa íntima y espesor de la membrana basal de los capilares y pequeños vasos sanguíneos. Ese espesamiento causa tal reducción de flujo sanguíneo, especialmente a las extremidades del individuo, que aparece gangrena que requiere amputación, por lo general de los dedos del pie o el pie mismo. Ocasionalmente se requiere la amputación del miembro entero. La angiopatía diabética es la principal causa de ceguera entre adultos no ancianos en los Estados Unidos. En Cuba, la tasa de angiopatías periféricas en la población diabética alcanzan los 19,5 por cada 100 mil habitantes
 Pie Diabético tiene una "base etiopatogénica neuropática" hacemos referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer un Pie Diabético está en el daño progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como "Neuropatía". Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores). En los diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea.
 El hecho de que una persona pierda la sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un roce excesivo, una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de calor o frío no se sientan. El dolor es, no lo olvidemos, un mecanismo defensivo del organismo que nos incita a tomar medidas que nos protejan de factores agresivos. Los diabéticos pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control muscular favorece como decimos la aparición de deformidades y éstas pueden al mismo tiempo favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la marcha y en definitiva, predisponer a determinados puntos del pie a agresiones que, de no ser atajadas a tiempo, pueden resultar fatales.
 Tratamiento
Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c). Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores.
Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la A1c durante años reducen o incluso eliminan la aparición de complicaciones tradicionalmente asociadas a la diabetes: insuficiencia renal crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.
Medicamentos
 Biguanidas. Como la metformina. Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina, actuando como normoglicemiante
 Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia intensificando la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con Metformina.
 Meglitinidas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina.
 Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de digestión de los polisacáridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los niveles de glucosa posprandial.
 Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y el hígado a la insulina.
 Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
 Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-1 es un péptido de origen natural producido por las células L del intestino delgado, potencia la secreción de insulina estimulada por la glucosa.
 Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la producción de glucagon de una manera dependiente de la glucosa.
 Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina. Intensifican los efectos de GLP-1
 Intervenciones orientadas al estilo de vida
 Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.
 Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo.
 Un tratamiento completo de la diabetes debe de incluir no solo una dieta sana (como, por ejemplo, la dieta mediterránea) y ejercicio físico moderado y habitual sino también un control médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo como la hipercolesterolemia.
Dieta y ejercicio físico

 Dieta en la diabetes
Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de proteínas y 20 a 30% de grasas. Esto es válido para todas las personas y con ello es también la composición alimenticia recomendable para los diabéticos del tipo 2. Una dieta reductiva común consiste de la alimentación con una menor cantidad de calorías. La cantidad de calorías debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a límites calóricos diarios. También ha dado buenos resultados la conducción de un registro diario de alimentación para mantener el control.
La nutrición balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen régimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello debemos tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad, clima en que habita, el momento biológico que se vive (por ejemplo una mujer en embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento, un adulto o un anciano), así como también la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol, triglicéridos o hipertensión arterial.
Alimentos muy convenientes Son los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino cohombro, coliflor, espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate.
Alimentos convenientes Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabética sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca (mandioca), mazorca, plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja, garbanzo, soya, alverjas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soda. En las frutas son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla, melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y chirimoya. En cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogurt dietético. También son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maíz, la soya, el aceite de girasol, ajonjolí y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama, etc.
 Alimentos inconvenientes
 Carbohidratos simples como el azúcar, la panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azúcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. También son inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema.
 Cómo debe ser el horario de las comidas.
 Hay que comer cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que de esta manera se evita una hipoglucemia o baja en nivel de azúcar en la sangre. El alimento se ajusta a la acción de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes orales como son las tabletas o la acción de la insulina inyectada.
La OMS y la norma oficial mexicana para la diabetes  sugieren  tomar en cuenta  los siguientes  tablas  para  el manejo de esta  patologia:
Raciones o porciones diarias* 
Cereales
Leguminosas
Verduras
Frutas
6-8
1-2
4-5
5-6
· principal fuente de energía y fibra.
· energía, proteínas, magnesio, potasio y fibra.
· ricos en potasio, fibra y antioxidantes.
· ricos en potasio, fibra y antioxidantes.
Alimentos de origen animal
2-4
· deberá promoverse el consumo de carnes y quesos con bajo contenido de grasas saturadas (aves sin piel, pescado, queso cottage y tipo panela).
· moderar el consumo de vísceras.
· consumo de yema de huevo no deberá exceder dos piezas a la semana.
Leche (descremada)
1-2
· bajo contenido en grasas
Grasas y oleaginosas
3-4
· las grasas saturadas (origen animal) no deberán representar más del 10% de total de las calorías.
· se recomienda el uso de grasas poliinsaturadas.
· El número de raciones varía de acuerdo a los requerimientos energéticos. Estos se calculan de acuerdo al peso deseable, la talla, la edad, el género y la actividad física del individuo.




ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS ENERGETICOS DIARIOS SEGUN
DIVERSAS CONDICIONES DE LOS INDIVIDUOS
kcal/kg peso
Hombres con actividad física normal o mujeres físicamente
muy activas

30
Mujeres con actividad física normal y hombres con vida sedentaria o mayores de 55 años activos

25-28
Mujeres sedentarias y hombres mayores de 55 años sedentarios
20
Mujeres embarazadas (1er. trimestre)
28-32
Mujeres embarazadas (2o. trimestre)
36-38
Mujeres lactando
36-38

 Laboratorios
 Existen exámenes de laboratorio para monitorizar los órganos afectados en la diabetes mellitus (mediante control del nivel de glucosa, función renal, dislipidemia, etc.). Además de un examen médico adecuado, el laboratorio brinda actualmente exámenes como los siguientes:
Exámenes de laboratorio de rutina de seguimiento y para monitorizar complicaciones en órganos blanco.
 Determinación de microalbuminuria en orina de 24 h
 Hemoglobina glucosilada
 Perfil de lípidos
 Creatininemia, uremia, electrolitos plasmaticos

Revisiones por especialistas que también ayudan a evitar complicaciones.
 Revisión anual por oftalmología, preferentemente revisión de fondo de ojo con pupila dilatada.
 Revisión por cardiología, con monitorización de la presión arterial, perfil de lípidos y de ser necesario prueba de esfuerzo.
 Revisión del plan de alimentación por experto en nutrición.
 Revisión por podología por onicomicosis, tiña, uñas incarnadas (onicocriptosis)


Correlación entre el resultado de hemoglobina glucosilada y la glicemia de 3 a 4 meses
 Clinical Practice Recommendations

 Hemoglobina glucosilada
 Este examen sencillo ofrece un resultado muy valioso en cuanto al control del paciente con diabetes. Su principio básico es el siguiente: la hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos de la sangre y de lo que se ocupa es del transporte de oxígeno, el cual lo toma a nivel pulmonar y por esta vía la lleva al resto del cuerpo pulmones hacia todas las células del organismo. Pero esta afinidad no es precisamente nada más con el oxígeno. La glucosa se une también a ella sin la acción de insulina.

La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la glucosa se encontrará en niveles muy elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la incapacidad de esta para poderla llevar a las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en exceso entra a los glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina, glucosilándola. En sentido de proporción, a mayor glucosa, mayor hemoglobina glucosilada. Aunque la hemoglobina glucosilada tiene varias fracciones ( HbA1a, HbA1b, y HbA1c) la más estable, la que tiene una unión con la glucosa más específica es la fracción HbA1c.

Bobliografía
1.       MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
2.       Screening for Type 2 Diabetes,Report of a World Health Organization and International Diabetes Federation meeting World Health Organization,  2003,Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerlan
3.      Alpízar SM, Sotomayor GA, Castro RMA, Zarate AA, Madrazo M. Diabetes Mellitus, Prioridad Institucional. Rev Med IMSS 1998,36(1):1-2.
4.      American Diabetes Association: Translation of the diabetes nutrition recommendations for health care institutions. Diabetes Care 21 (Suppl. 1): S66-S68, 1998.
5.      American Diabetes Association: Screening for type 2 diabetes. Diabetes Care 21 (suppl. 1):S20- S22, 1998.
6.      American Diabetes Association: Exercise and NIDDM (Technical review). Diabetes Care 16(Suppl. 2): 54-58, 1993.
7.      American Diabetes Association: Screening fot type 2 diabetes. Diabetes Care 21 /suppl.):
S20-S22, 1998.
8.      American Diabetes Association: Diabetes mellitus and exercise (Position statement). Diabetes Care 21 (Suppl. 1): S40-S48, 1998.
9.     American Diabetes Association: Nutrition recomendations and principles for people with diabetes mellitus. Diabetes Care 21 (suppl. 1): S32-S39, 1998.
10. American Diabetes Association: Self-monitoring of blood glucose (Consensus statement) Diabetes Care 17 (12): 81-86, 1994.